Controla tu veganismo

Actualmente, muchos jóvenes y adolescentes están optando por llevar dietas que sean más saludables para su salud. Estas están basadas, principalmente, en el consumo de frutas y vegetales, y, ocasionalmente, de carne, pollo o mariscos. Según un estudio hecho por The Nielsen Company en el 2016, alrededor del 49% de los peruanos siguen este tipo de dietas, porcentaje del cual, 6% son veganos. El veganismo o, también llamado, vegetarianismo estricto aporta muchos beneficios al planeta y, sobre todo, a la preservación de la vida animal; sin embargo, si este no se toma con la responsabilidad debida podría desarrollar graves consecuencias en nuestro cuerpo tanto fisiológica como psicológicamente. Por ello, es pertinente buscar soluciones que puedan implementarse en nuestro país ante tal porcentaje de personas veganas.

 

Entre algunas de las propuestas más resaltantes se encuentra la que plantearon nutricionistas de la Universidad de Cornell en EE.UU. después de un riguroso estudio desarrollado en unos ratones. En este, alimentaron a roedores siguiendo ciertos tipos de dieta, entre ellas, la vegana, y pudieron darse cuenta que algunos de estos reaccionaron positivamente, mientras otros, no. Es por esto que llegaron a la conclusión de que las personas tienen organismos bastante complejos y son diferentes unos de otros, por lo tanto, no todas pueden seguir todos los tipos de alimentación que existen. Asimismo, consideraron que era importante recomendarles a las personas que siguen dietas como la mencionada (sobre todo si es la primera vez) llevar controles médicos cada 3 o 6 meses para poder saber cuál es la respuesta de nuestro cuerpo ante una nueva forma de alimentación.

 

El realizar chequeos o revisiones cada cierto tiempo podría ser una medida que ayude a las personas veganas a mantener un control constante de sus vitaminas u otros elementos fundamentales para el organismo, ya que estos suelen sufrir de algún déficit vitamínico u otros elementos como la vitamina B12, Omega 3 (indispensable durante el embarazo y lactancia), hierro, ácidos grasos, entre otros, debido a que no consumen ciertos alimentos que les otorgan estos componentes. A su vez, esta medida también ayuda a prevenir las enfermedades que suele desencadenar la alimentación vegana tales como la osteoporosis, anemia, depresión, ansiedad, etc. y poder tomar las medidas correspondientes antes de que estas se tornen más perjudiciales para la salud de las personas.

 

Por otro lado, los controles médicos podrían resultar difíciles de implementar dentro del país, debido a que solo 3 de cada 10 peruanos se realizan exámenes preventivos o de control para su salud; es decir, no los consideran como algo fundamental para cuidarse. Asimismo, la falta de información sobre el tipo de exámenes que estas personas deben realizarse no es beneficioso para el desarrollo de esta solución, además del paupérrimo servicio de salud pública y los costos excesivos en la privada.

 

Si bien esta propuesta puede resultar potencialmente positiva bajo la visión de algunos nutricionistas, aún se necesitaría una mayor cantidad de especialistas que puedan realizar y analizar este tipo de exámenes. Al mismo tiempo, esta solución necesitaría de campañas informativas para que los veganos puedan comprender la importancia de ser constantes en estos controles y no esperar hasta que esta práctica ética los destruya.

Referencias:

Puedes encontrar el ensayo de la Oxford Academic haciendo click aquí y noticias sobre la alimentación de los peruano, aquíAdemás te invitamos a leer por qué es importante un chequeo médico en este artículo.


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO